Dada la noticia que el gobierno colombiano el 01 de junio de
2020 emitió bonos globales por 2.500 millones de dólares en el mercado internacional
a 11 y 31 años. Los bonos con vencimiento en 2031 están a una tasa de interés
de 3,165 %, tasa cupón de 3,125 %. El bono con vencimiento en 2051 está a una
tasa de interés de 4,202 %, tasa cupón de 4,125%.
Esto implica que la economía colombiana deberá crecer a una
tasa superior a 4,202% cada año durante el periodo de vida de cada bono para así
no tener que afectar otros rubros del presupuesto nacional. Esto hace que realmente sea complejo la
capacidad de pago de estos bonos dado que el PIB de Colombia creció en 3.3% promedio
año en los últimos 30 años. Es decir que
Colombia tendría que mejorar su rendimiento económico para no impactar en el
gasto social o de funcionamiento para poder pagar los intereses de deuda.
Por lo tanto, dada la situación y que no hay cavidad para aumento
de impuesto o uso de herramientas monetarias, no hay más alternativa que usar
los bonos como opción de obtener los recursos necesarios para salir de la crisis
producida por el Cov-19. Pero es claro que, en el mediano plazo, el gobierno tendrá
que disminuir su gasto de funcionamiento y obtener más recursos por medio de
tributas. Todo esto con el fin de reducir el déficit y poder pagar el servicio
de la deuda.
Flujos de capital externos insostenibles.
El flujo de capital son los movimientos de dinero con fines
de inversión desde y hacia otros países. Esta definición está relacionada con
la balanza de pagos, donde se registran las operaciones de un país con el resto
del mundo. Colombia esta atrayendo estos flujos por medio endeudamiento
externo, lo que podrían tornarse
insostenibles, en particular ante la ocurrencia de un choque externo negativo,
en especial si una porción importante de ese endeudamiento tiene un perfil de corto
plazo. Lo que en casos de una crisis la profundizaría, pues la fuga de estos
dineros haría que se depreciará la
moneda local, reduciría la capacidad de fuentes de financiación del Estado,
entre otros consecuencias macroeconómicas.
Comentarios
Publicar un comentario